jueves, 27 de octubre de 2016

ENFOQUE MULTIDIMENSIONAL PARA LA AGENDA 2030 - I

 EDIFICIOS NUEVOS CON CIMIENTOS DEL SIGLO PASADO.





La agenda 2030 nos conduce por el túnel de los Objetivos de desarrollo sostenible a la luz de un desarrollo, con crecimiento económico sostenible, donde los derechos humanos prevalezcan.  Todo se andará.

Recapitulando, nos referimos a progreso unidimensional a la relación entre el PBI y el ingreso per cápita. En cuanto al progreso multidimensional nos referiremos a la construcción realizada a partir de la introducción del índice de desarrollo humano (IDH) y detallamos:

Índice de Desarrollo Humano
  • Educación, expectativa de vida, ingreso nacional bruto INB (asociado a la paridad de poder adquisitivo)
Pobreza multidimensional
  • Mortalidad infantil, educación, condiciones de vida, nutrición.
Nuevos indicadores
  • Acceso a activos, sistema de cuidados, calidad en el empleo, protección social
Además, los indicadores de vulnerabilidad y sostenibilidad multidimensional; quedándole a esta última, la construcción de cómo medirla. El compromiso de todos los actores, para que en las estadísticas nacionales aparezcan en positivo. 

El aporte del informe es volvernos a esta visión que intenta darnos mejores indicadores para verificar lo bien o mal que andan las decisiones de gobierno y de buen gobierno, respecto a sus ciudadanos y el medio que los sostiene.












miércoles, 26 de octubre de 2016

PROGRESO MULTIDIMENSIONAL V

MUJERES EN LATINOAMÉRICA.

NO UNA, SINO MUCHAS EXCLUSIONES



Aunque el secretario general de Naciones Unidas, al celebrar este año el día de la mujer, dijera:   "hemos quebrado tantos techos de cristal que tenemos una alfombra de vidrios rotos. Ahora estamos barriendo las ideas preconcebidas y los prejuicios del pasado para que las mujeres puedan avanzar y cruzar nuevas fronteras".  Toda la agenda de género no tiene sentido, si la vida y la integridad de las mujeres no es una meta prioritaria de los estados en América Latina y el Caribe.

Sin que la vida e integridad física, emocional e igualdad de oportunidad para la mujer sea expresada como el principal compromiso de las sociedades. Todo lo que se construye, se hace sobre el injusto, de una estructura que privilegia un género y que se suma a las exclusiones duras por ser originaria/indígena, afrodescendiente o empobrecida. 


Los objetivos de desarrollo sostenible, son el marco que engloban los esfuerzos mundiales. Es el objetivo 5, lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas el que guiará los esfuerzos de los estados hasta 2030.  Las políticas públicas e instituciones que presumen de recoger el principio de igualdad ante la ley; expresan muchas veces, la incapacidad para reconocer cuanto pueden obstaculizar el camino de autonomía y desarrollo de las mujeres.

Según el Informe de desarrollo humano:
  • El 27% de las mujeres de la región sufre violencia física, y el 8,3% violencia sexual, la cual no depende del nivel socioeconómico.  Si consideramos que un porcentaje bastante elevado no denuncia, el margen de error de este porcentaje puede oscilar sensiblemente.  Este Informe debe recoger las cifras que presentan los propios estados, basados en la información de sus órganos oficiales.
  • El 44% de las mujeres rurales de la región carece de ingresos propios.  Disponen de menos infraestructura y acceso a los servicios básicos, lo que aumenta el número de horas que las mujeres laboran en el hogar.
Queda por visibilizar, que los diagnósticos sobre el problema y las posibles soluciones, están sesgados.  En muchos casos, por siglos de siglos de consensos que privilegian a una parte de la sociedad; y que se asume, en muchos casos, como el orden natural bajo el cual se tiene que actuar. 

Hay hermanas y hermanos, mucho que hacer.



lunes, 24 de octubre de 2016

NO TIPS PARA LEER EL RELATO, DE LOS ACTORES DEL PROGRESO MULTIDIMENSIONAL


LA RADIONOVELA, EL HITO EN LA COMUNICACIÓN DE MASAS DE AMÉRICA LATINA.



Un artículo periodístico reseñaba un informe que evaluaba la actuación de una agencia de inteligencia.  Concluía irónicamente, en que hubiera sido mucho más efectivo leer los diarios al completo, todos los días; que implementar algunas acciones de espionaje -algo estrafalarias- en la convulsa latinoamérica de los 70-80.

El derecho de nacer, la radionovela de 1948, fue un hito que mostró, la existencia de un mercado potencial que escapaba a las fronteras nacionales de Cuba, y que las poblaciones de los distintos países eran lo suficientemente flexibles, para asumir las particularidades de cada forma de hablar el español en los distintos países de A.L. Es decir el gran mercado.

La televisión consolidó la experiencia de éxitos continentales, no importara fueran argentinos, peruanos, mexicanos, venezolanos, y en algún momento brasileños -doblados primero en Lima, luego en USA en un español estándar-.


La gran producción brasileña, en algún momento cayó en lo que ya se había sumido la telenovela latinoamericana, el estereotipo de rico y pobre, con ascenso social y final feliz con matrimonio con el galán de turno.  Debemos decir, también, que en algún momento las grandes producciones mexicanas ayudaron a sensibilizar en temas de población, natalidad y alfabetización.

Es de ver que durante los ochenta, en los momentos más duros de la crisis de la deuda, el estereotipo era el que se producía con unos recursos ingentes; pero cuando eso no bastó, -dicen las malas lenguas- que ex-profeso se recrearon los argumentos para dar vida a la telenovela de la realidad, tus micromiserias personales recreadas a niveles de alucinación.


Este modelo fue exportado y comprado por algunas grandes cadenas de televisión continental, para focalizar la atención de ese público entregado, en temas y formas que devastaban la conciencia y dejar de lado aspectos más integrales de sus propias sociedades.

Finalmente, esa latinoamérica más emocional, que perseguía a los actores que representaban al padre en el Derecho de nacer, hasta golpearlos y castigarles por lo malos que eran.  Han ido dejando fuera de los primeros lugares a los antiguos estereotipos y premiando relatos que integren -algo- las realidades emergentes, que los actores marginalizados de la historia oficial, hagan parte de manera activa en los nuevos argumentos de las telenovelas.

Al grito de "Al fondo hay sitio", del transporte privado de Lima, no se dejaba a ningún usuario en tierra, maximizando la capacidad del vehículo en un 200%.  Ese es el título de una telenovela peruana que lleva ocho años en el aire, contando las aventuras de un país con una potente emergencia social.  No hay Tips, es historia, sociología, antropología y compartir la emoción para leer, más allá del texto.











jueves, 20 de octubre de 2016

PREVALECER

RUTAS INCIERTAS, MITOS PERDIDOS





En tierras argentinas, para mi sorpresa, escuché llamar a unos niños y niñas de gurises y gurisas; pero es que no eran pibes y pibas.  Pues no, el guaraní a pervivido a pesar de todo http://unsr.vtaulicorpuz.org/site/index.php/es/documentos/country-reports/84-report-paraguay.  Su idioma permanece.

Leyendo sobre el periodo colonial en América, encontré un dato singular, la hierba mate, se bebía hasta en Bogotá, dicha costumbre decayó en la segunda mitad del siglo dieciocho, coincidiendo con la expulsión jesuita de las tierras guaraníes de donde se supone originaria.  Una utopía posible, con esa capacidad para organizar un comercio internacional consistente, que les proveyó de los medios necesarios para vivir en ese nuevo mundo foráneo.  





Pero la historia se convierte en el espejo de nuestros hechos, como especie.  El peligro se avizora cuando tramados intelectuales intentan justificar "que unos no tienen alma, y están en un limbo entre personas y animales".

Gracias Jordi Savall por permitirnos escuchar cuan humanos y humanas podemos ser a pesar de cuanto intentemos destruirnos.



martes, 18 de octubre de 2016

ANEXO I PROGRESO MULTIDIMENSIONAL

El VIAJE COMIENZA CUANDO CRUZAMOS NUESTRAS FRONTERAS INTERIORES



En un lugar que ahora no recuerdo, ocurrieron algunos hechos que contaré, para compartir la experiencia de conjugar la urgencia, la realidad y el tránsito restrictivo del derecho administrativo.  Si me vuelven a preguntar, diré: fue ayer y no me acuerdo.

Eran años de la era común, y dos pueblos unidos compartían una frontera.  Una romería a una virgen, motivó a muchos creyentes cruzar la frontera unos 200 kms. al norte.  La directora de Salud me comentó que en la zona había información sobre focos de una enfermedad que podía convertirse en epidemia.

Sucedió, la intrépida doctora, pudo identificar los focos e inmediatamente gestionó el cerco sanitario, pero oh maravilla, vacunas, la reserva se estaba agotando, ¿qué hacer? Por favor, no me pregunte por escrito.  Tenemos que plantear una solución que vaya más rápido que el camino administrativo.

Solicitar vacunas administrativamente seguía el siguiente camino doble: Me remitía la solicitud, ya la enviaba a la región y la región a la presidencia del consejo de ministros y ellos a Salud. El otro camino era el sectorial, salud regional, salud en el ministerio y de allí a patología, vacunas, etc.

La preocupación de esta excepcional funcionaria, era que las condiciones tan duras a nivel social y económico hacían inconcebible una respuesta ante una epidemia y su compromiso fue total para dar respuesta a esta situación tan límite.  Las vacunas llegaron un mes y medio después del gobierno central, cumpliendo el procedimiento; pero ya había solucionado el problema.

Supuestamente, gobernar es atender los requerimientos del ciudadano y la ciudadanía en un territorio y la dinámica económica - social que generen. Por ende la administración, los actos administrativos, no pueden ser pensados para justificarse por el propio sistema administrativo.  Sino en la capacidad de coordinar, no duplicar, y dar respuestas eficaces a la ciudadanía.

Dinero, buen funcionariado, expectativas y logros se pierden día a día, sin que finalmente se tomen las medidas.  No puede ser lineal, ni el planteamiento, ni el diagnóstico, ni la propuesta. 

Ha de ser multidimensional la respuesta, asumiendo la diversidad, los tiempos, las personas, sus relaciones personales, económicas y sociales, con una orografía particular, que no puede estar enquistada en un ideal de país.

Salimos de nuestras fronteras mentales y viajamos a mejores metas.









lunes, 17 de octubre de 2016

PROGRESO MULTIDIMENSIONAL IV

LA VIEJA MODERNIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, ISLAS DE EFICACIA.



Sin duda, el discurso de todo lo que hay que hacer está inserto en un marco lógico y se van introduciendo nuevos conceptos, que van expresando las guías con que cada administración intenta poner al día su marco de actuación.

En la crisis de la deuda latinoamericana, un mantra se adueñó de los líderes, la reducción del tamaño del estado y sus servicios; a fin de poder estabilizar la economía, derivando la mayor cantidad posible de dinero, al pago del servicio de la deuda, porque muchos no podían pagar ni el principal.

Ello generó una preocupación por cualificar, la parte de la administración pública, que hiciera posible la estabilización de los indicadores macroeconómicos.  Lo demás se dejó a la selva de cada realidad local o sectorial.

El informe regional de desarrollo humano, avizora la emergencia de una nueva arquitectura de política pública.  Los dota de cuatro elementos:
  • Articulación territorial
  • Articulación intersectorial
  • Abordar el ciclo de las personas.  Yo ahondaría en que abordara también, el ciclo de comunidades como una respuesta a las exclusiones duras de las que hemos hablado.
  • Mayor participación ciudadana.





Las políticas públicas tienen su día a día, la administración pública, en los actos administrativos y su derecho.  Las urgencias pueden tentar a un copia y pega legislativo. Cómo se captura en la ley las necesidades "en tiempo real" de mucha de su ciudadanía. El reto es, además de volver a contar con instituciones que piensen en el largo plazo, en cómo se va a operar, visión de conjunto, las diversas variables que se deben tejer y evitar colisionen.

viernes, 14 de octubre de 2016

PROGRESO MULTIDIMENSIONAL III

POBLACIONES ORIGINARIAS Y/O INDÍGENAS.  SOSTENIBILIDAD Y EXCLUSIÓN




Informe de desarrollo humano, concluye que el crecimiento económico, por más dinámico, no resolverá los problemas estructurales de la región.  Deja para los latinoamericanos la definición de qué modificación se hace responsable cada generación; pero dice que ha verificado algunas transiciones inconclusas.


Una de ellas, se refiere a la ciudadanía, más ciudadanía para transforma la exclusión dura. Construir una nivelación activa para el ejercicio pleno de sus derechos individuales y colectivos. 

Voy a contar en un brochazo, un momento histórico que puede ayudar a entender un poco el vídeo anterior.  Un cronista estaba horrorizado y escribía sobre, un ayllu -una comunidad, un pueblo- asentado en la costa de Perú, describía que no entendía de qué vivían; pues no había prueba que se dedicaran a la agricultura, a la caza o a la pesca, pero tenían para alimentarse bien y ser prósperos.  Una historiadora reveló, la alta especialización de los grupos sociales, este pueblo solo se dedicaba al transporte de piedras preciosas y moluscos, su ruta era Chancay, Esmeraldas básicamente. Esa era su función en la economía y el sistema social y político, otros ayllus le suministraban lo necesario en coherencia con su propia función 

Cuando la conquista irrumpió hasta institucionalizar la colonia, toda la organización se destruyó y una economía extractivista, inició el ciclo de exclusión, de las tierras, de las nuevas instituciones, para conseguir los bienes de la nueva tierra.  Una forma de resistencia fue, ocupar las tierras más altas o ir a la selva.  Es también uno de los motivos que aún hoy hay un 5% de la población que puede acreditar la ciudadanía por no estar inscrita en el registro civil. 

Mucho del PBI de los países de América Latina está copado por los commodities, las materias primas de toda la vida, y el mecanismo es la extracción. Muchas de las comunidades que protegieron su vida y libertad viven ahora en zonas donde esos productos se encuentran.  Este es el gran tema, la transición pendiente de la sostenibilidad, como elemento de bienestar y crecimiento económico; pero también, como elemento que permita el ejercicio de los derechos colectivos de las personas originarias, indígenas, ciudadanos y ciudadanas de cada una de las repúblicas de América Latina y el Caribe. 



Recomiendo a Maria Rostworowski, https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5126126.pdf En su 
Historia del Tawantisuyo.
La novela El sueño del Celta y tratar de concentrarnos en mirar y sentir la relación con los pueblos
originarios/indígenas.








jueves, 13 de octubre de 2016

SODADE, SAUDADE, NOSTALGIA.



CESARIA EVORA, LA NOSTALGIA POR EL FUTURO




De las cosas maravillosas que te regala la música, es conocer intérpretes que van más lejos que el común de ellos.  La primera vez que la escuché me sorprendió tanto, nunca había escuchado el caboverdiano, ni ese ritmo tan suave que se entretejía en varias tramas musicales.

Cesaria repetía una palabra, Sodade, que yo conocía como saudade. Este hecho casual, me ayudó a reponerme y decidir.  Pude verbalizar que lo que realmente sentía, era nostalgia por lo nuevo que no conocía y esa emoción me permitió decidir en coherencia. Los resultados de esa decisión todavía se van evaluando, querida Cesaria Evora gracias por ser tu voz.





Apoyarnos en los amigos y amigas con los que hemos vivido más de cien mil años, en los encantos y desencantos.  La música es más que una pista en tu vida, a veces, escribe contigo las letras.

lunes, 10 de octubre de 2016

PROGRESO MULTIDIMENSIONAL II

AFRODESCENDIENTES DE A.L. y EL CARIBE,

 EXCLUSIONES DURAS





El Informe regional sobre desarrollo humano para América Latina y el Caribe 2016, dedica un espacio de reflexión a lo que llama exclusión dura, que define, como aquella que trasciende al nivel de ingreso. 




Estos grupos: Pueblos afrodescendientes e indígenas, mujeres que sufren violencia de pareja íntima, población rural femenina, han padecido discriminación, violencia, menor acceso a los servicios básicos.



Los afrodescendientes, dentro de muchos escenarios nacionales de América Latina, están presentes pero invisibles a muchas de las dinámicas sociales que acontecen. En el imaginario colectivo es un poco difícil imaginar a afrobolivianos o afrochilenos, pero existen.  Así como una cantidad de prejuicios, estigmatización y sobre todo el trato desigual en el acceso a las instituciones y servicios del Estado, que paradójicamente no se reconocen en el racismo institucionalizado.

Cómo construir políticas públicas, cuando a veces ese racismo inconsciente no permite diagnosticar la gravedad de la situación, que sigue retroalimentando la exclusión. Porque las recomendaciones del Informe, incluyen discriminación positiva y empoderamiento ciudadano. Quizás las resistencias a la aplicación de la mismas, sea el indicador, de la ruptura de las condiciones que no han incluido de los beneficios de la ciudadanía a sus nacionales.




Los personajes de las fotografías son: Susana Baca, educadora y cantante, ex-ministra de Cultura de Perú; Luis Gilberto Murillo, ingeniero de minas, ministro de Ambiente, Colombia. Joaquim Barbosa, juez, Ministro del Supremo Tribunal Federal de Brasil, Paula Marcela Moreno Zapata, ingeniera industrial, ex-ministra de Cultura Colombia.

Victoria Santa Cruz Gamarra, empoderó la música y la cultura negra de Perú, quitando el sufijo a la palabra negroide con su entereza e investigación.

  









viernes, 7 de octubre de 2016

LA PASIÓN, EL LIDERAZGO

MANUELA SAENZ, SIMON BOLÍVAR.





La historia de la independencia de los pueblos de América, se centró en dos líderes, Simón Bolívar y José de San Martín.  Rara vez ha dado un espacio propio a las mujeres, que también estaban inmersas en la construcción de las nuevas repúblicas.

Uno de esos personajes, Manuelita Saénz condicionada por lo de amante del libertador, siendo que antes de conocerse si quiera, ella ya había estado en el grupo de mujeres informantes, que gestionaban pequeños complots contra el régimen colonial, desde Lima.

El libro de Víctor von Hagen, Las cuatro estaciones de Manuela, tiene una halo romántico al que me enganché a los trece años y me imaginaba ser parte de la comitiva que viajaba a caballo desde Venezuela a hasta Bolivia.  Manuela Saénz se apropió del cuidado del acervo documentario de Bolívar y del proyecto libertador y se encargó de llevarlo consigo fuera donde fuere.



No hice el viaje a caballo, pero si por tierra, cruzando la cordillera entre Bogotá y Bucaramanga se detuvo el bus, casi como en la nada había un pequeño lugar donde se podía tomar café.  Estaba a más de tres mil metros sobre el nivel del mar, no había ni un árbol, el viento era helado, me empezó a salir sangre de la nariz, los labios se partieron y las mejillas estaban heridas del frío tan seco y me pregunté qué pasión o qué locura, hizo que las personas que venían con Bolívar desde Caracas, donde el clima es primaveral, no volverse y recorrieron más de cuatro mil kilómetros atravesando la Cordillera de los Andes.

Venían a pie, hombres y mujeres, muchos de ellos con ropas inapropiadas y peor calzado o directamente sin calzado, pero se mantuvieron hasta el final y vencieron en la guerra de la independencia. Imaginar a Manuela a caballo con todos los bártulos, defendiendo ese legado por afiladas pendientes.  O en otros episodios, yendo lanza en ristre, para defender la vida del libertador o en aquel que se interpone y le permite huir.

Qué pasión movió a tantas personas a dar lo mejor de sí para una gesta épica. Había un sueño personal y colectivo, una meta por cumplir. El líder, el que es capaz de soñar con todos y crear la conciencia que juntos lo vamos a lograr.  Hoy como momento histórico, qué meta, qué pasión nos moviliza como colectivo, no podemos quedar consignados en un déficit no mayor del 3%. 







martes, 4 de octubre de 2016

TOTS A UNA VEU


CÀNTICS D'AMOR, HIMNES DE PAU

  


Hace varios años ya, ante la jueza encargada de los Registros civiles en mi Comunidad, juré la nacionalidad, de acuerdo al protocolo de ley.  Se me recordó que mi fuero sería el valenciano y a los efectos legales había nacido en esta hermosa tierra. 

Siendo que esto ocurrió un diciembre, y que naturalmente había nacido en una tierra que tiene en valor hacer expreso su respeto a los signos patrios y por su puesto el himno nacional. Decidí preparar, memorizar y cantar lo mejor posible -no he nacido dotada de oído musical y mi ritmo es el que me puedo permitir-. para participar en la próxima celebración del Nou d'octubre.



Cantar en valenciano, con todas las personas que venían a celebrar, fue misturarme con todas las emociones, sobre todo al final.  Me parece tan hermoso que un himno lleve en su letra "cantics d'amor...himnes de pau" y hable de todo lo que construye y es capaz de ofrecer, lo mejor porque hay capacidad y no mezquindad.

Como persona, es mágico tener dos nacionalidades, y muchos barrios donde he sido y soy parte de su cotidianidad, esperanzas, logros y desazones; la patria es: las personas con las que convives y haces con ellas una voz.




Sant Donis, espero mi mocador y un año lleno de dulzuras para todos nosotros y todas nosostras.

PROGRESO MULTIDIMENSIONAL

Erizos, zorros y el Informe regional sobre desarrollo humano para América Latina y el Caribe 2016

 

  

En la primera entrada de este blog hacía referencia a dos tipos de economistas, los erizos y los zorros. Los más premiados han sido los que han sabido concentrar su aporte en una idea central, abstrayéndose de las complicaciones de la vida real.

El Informe del PNUD, nos ofrece el análisis de los años 2003 al 2013, complicándose en la vida real de las personas, proponiéndonos un progreso multidimensional, que es la construcción de bienestar más allá del ingreso,  incluyendo una variable, la discriminación y exclusiones de la larga data (ciudadanos originarios de A.L. y población afrodescendiente).

En esa década exhultante de crecimiento económico, se generó una movilidad ascendente del 49%; pero también un 13% de la población descendió a empobrecimiento.  Además, inauguró un nuevo indicador, población vulnerable, aquella que tiene ingresos en la ratio 4-10 dólares americanos. -La primera gráfica describe el papel de redistribución como factor importante en este nuevo escenario-.

El progreso multidimensional, para el informe, es un espacio de desarrollo con límites normativos.  "Nada que disminuya los derechos de las personas y las comunidades, ni nada que amenace la sostenibilidad del planeta puede considerarse progreso".  Todo ello bajo el marco de la agenda de los Objetivos de desarrollo sostenible.


La propuesta de una nueva arquitectura de política pública, que recoja políticas de protección, discriminación positiva, empoderamiento ciudadano y reconocimientos de derechos individuales y colectivos, como la base de un enfoque integrado de políticas económicas y sociales, para la reducción de la pobreza multidimensional.

La intervención del estado debe ser holística. A través de que quién interviene. De su funcionariado, por ello:  la calidad del funcionariado que va a construir los espacios de coordinación, el que va a lograr que todos vuelquen los datos ciertos de sus intervenciones, el que va a diagnosticar, va a establecer las prioridades y las intervenciones necesarias, debe ser vuelto a valorar y empoderar para construir la estructura que va a sostener ese progreso multidimensional.

Admiro el plan Brasil sin miseria, porque llegó integrar en su acción a 22 ministerios nacionales, en torno a tres acciones específicas :
a) garantía del ingreso programa bolsa familia
b) inclusión productiva urbana y rural, 
c) el acceso a los servicios públicos.
Logró centralizar toda información y producir estatregias más puntuales respecto de mejora de formación y cualificación para el empleo, entre otras.

Los gráficos son del Informe regional sobre desarrollo humano para América Latina y el Caribe 2016.  http://www.latinamerica.undp.org/content/rblac/es/home/library/human_development/informe-regional-sobre-desarrollo-humano-para-america-latina-y-e.html